Sábado, 18 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

400 años de Cervantes y Shakespeare

Por: Martín Casillas de Alba

400 años de Cervantes y Shakespeare

400 años de Cervantes y Shakespeare

Empieza el 2016, un año en donde vamos a conmemorar los cuatrocientos años que fallecieron dos gigantes de la literatura del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y William Shakespeare (1564-1616) quienes fallecieron el 23 de abril de 1616 años, pero que siguen más vivos que muchos que no han muerto.

>

Nada mejor para celebrar su vida y sus obras que volverlos a leer y aquel que decida hacerlo, le garantizo tener un éxito rotundo si es uno de sus propósitos del Año Nuevo, porque estoy seguro que van disfrutar las historias y personajes que seguro andan al lado de sus creadores en los jardines del Olimpo.

>

Cervantes es el autor de Don Quijote de la Mancha, la primera novela realista en donde conocemos al inolvidable Sancho Panza, un hombre que parece haber salido de la vida real y que nos hace la vida más ligera aunque pasa de tener los pies en la tierra andar como su patrón por los aires, como sucede cada vez que lo volvemos a leer ahora desde las perspectivas que nos ofrece Martín de Riquer en su libro, Para leer a Cervantes (Acantilado, Barcelona, 2003) “porque él es, quizás, el español de nuestros días que más se ha ‘aproximado’ a la gran novela de Cervantes desde distintas perspectivas … para los que lleguen a la lectura sin más preparación que su inteligencia y sus deseo de conocimiento”, como dice Dámaso Alonso en el Prólogo.  

>

Sin duda Don Quijote es la novela donde vamos a encontrar todo lo que queríamos saber y no nos atrevíamos a preguntar sobre lo que debe tener una novela como esta, sin la cual no se hubiera desarrollado ese género literario, como sucedió en el XIX con esta obra con la que pasamos unas buenas y entretenidas horas viajando con ese hombre “de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro… que había leído todas las novelas de caballería que lo hacen enloquecer”.

>

El otro escritor que murió ese mismo año es William Shakespeare el más grande de los poetas dramáticos que han habido en la historia y que escribió treinta y siete obras de teatro que tienen que ver con la historia medieval de Inglaterra, o con Roma entre otras tragedias, comedias o últimas obras donde “experimenta con la sintaxis, la métrica, la dicción, el uso de repeticiones, el lenguaje figurativo y las propiedades poéticas y verbales intrínsecas”, tal como lo explica C.L. Barber. Creó una serie de personajes que son nuestros conocidos y que caminan a nuestro lado y a cada rato conversamos con ellos para tener puntos de referencia de su vida que nos permita entender mejor estos remolinos que producen los sentimientos, las pasiones, los amores, odios, deseos de venganza o de conquista como los que describe en su obra.

>

Hace quince años lo leo y escribo sobre ellos y si puedo, veo lo más reciente como hace poco la película de Macbeth del australiano Kurzel y un día entre el 17 y el 19 de enero en el Lunario a Hamlet desde el National Theater de Londres.

>

Valdrá la pena aprovechar estas celebraciones para que las nuevas generaciones descubran y disfruten estas historias ya sea esa que empieza en un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no queremos acordarnos, o en la bella Verona, es decir en Tepa para volver a escuchar a Julieta y su poesía que reluce y es parte de esa historia de amor tan corta que parece un suspiro como la vida misma.

>

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones