Lunes, 17 de Junio 2024
Economía | Empresa HP advierte que los insumos piratas no tienen el mismo desempeño

Alertan por venta engañosa de cartuchos pirata

Empresa HP advierte que los insumos piratas no tienen el mismo desempeño pues muchas veces no funcionan desde el principio

Por: EL INFORMADOR

El impacto global de la falsificación de insumos de impresión oscila entre 3.5 mil y cinco mil millones de dólares al año. ARCHIVO /

El impacto global de la falsificación de insumos de impresión oscila entre 3.5 mil y cinco mil millones de dólares al año. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (24/SEP/2013).- La compra de piratería no siempre es una decisión consciente, particularmente en el sector de la electrónica. Aunque comúnmente se asume que quien adquiere mercancía apócrifa otorga su consentimiento, las empresas y los usuarios podrían estar siendo engañados, como es el caso de la venta de cartuchos de tinta o tóner para impresión falsificados, que se camuflan con los originales.
 
La transnacional Hewlett Packard (HP) estima que 5% de los insumos para impresoras que se venden en México, son piratas. Este tipo de cartuchos no tienen el mismo desempeño, pues muchas veces no funcionan desde un principio y se corre el riesgo de que la tinta se derrame al interior de la impresora. Además, garantía no es válida si se causa un daño al equipo por culpa de estos productos.
 
Ante esta problemática, HP ha emprendido diversas estrategias de protección para sus clientes y ha integrado un Programa de Antipiratería para las Américas para el seguimiento y colaboración de las investigaciones judiciales contra los falsificadores y sus redes de distribución.
 
Una de las mayores dificultades que enfrentan es que los propios consumidores no los detectan, pues los bienes piratas son vendidos al mismo precio que los genuinos, es difícil distinguirlos a simple vista y en compras de gran volumen, pueden están escondidos entre mercancía original.

"La diferencia entre esta piratería y otros productos, como pueden ser el alcohol o los cigarros, es que los precios son muy similares con el objetivo de engañar al comprador", observa Andrés Delgado, supervisor de cuenta del Programa de Antipiratería de HP.
 
Cuando una empresa abre una licitación y la otorga a un postor determinado, se expone a un fraude de este tipo y se da cuenta hasta que los productos comienzan a fallar. "Las empresas grandes o de gobierno por lo general piensan que por su tamaño eso no les va a suceder, porque tienen todo un proceso de compra hecho de tal manera que podrían evitar ese tipo de engaños", pero los falsificadores han diseñado estrategias para burlar aún a los peces gordos, advierte Luis Pablo Alcalá, gerente de Programas de mercadeo para suministros de impresión para las Américas dentro de HP.
 
La piratería, una industria global
 
El pasado 5 de septiembre en México, después de una investigación de tres meses a un presunto distribuidor de productos HP falsificados reportado por un cliente, investigadores del Programa de Antipiratería para las Américas de la empresa condujeron una inspección que resultó en la incautación de dos mil 063 cartuchos de tóner y mil 200 de tinta confiscados. El valor aproximado de los productos era de 194 mil dólares.
 
El impacto global de la falsificación de insumos de impresión oscila entre 3.5 mil y cinco mil millones de dólares al año. Entre 5% y 7% del comercio mundial está integrado por productos falsificados y pirateados. Al año, por causa de la piratería se pierden 2.5 millones de empleos en el mundo y 125 millones de dólares en ingresos fiscales.
 
"La industria de la piratería es dinámica y es global, no es específica de un solo país. Desafortunadamente, mucha de esta industria está ligada al crimen organizado, de tal manera que podemos encontrar que en países como en México a veces no se manufacturan los productos piratas, sino que se arman con insumos que vienen de otras partes", comenta Luis Pablo Alcalá.
 
La incautación más grande que se ha dado en este año, por ejemplo, fue en Emiratos Árabes Unidos, con un valor de 76 millones de dólares en mercancía apócrifa. Evidentemente, apunta Andrés Delgado, esos bienes estaban destinados para su exportación ilegal por todo el globo.
 
PARA SABER
 

El Programa de Antipiratería para las Américas (por sus siglas en inglés, AMS ACF) de HP, es una estrategia de colaboración que comparte información que recibe de los clientes con organismos de orden público y funcionarios aduaneros de todo el mundo, para ayudar a combatir la producción, la distribución y la venta de dichos productos.
 
HP cuenta con una red de más de 200 investigadores proactivos dedicados a esta tarea, quienes dan seguimiento a las denuncias de los clientes pero también buscan casos por su cuenta. Para obtener mayor información se puede visitar el sitio: www.hp.com/la/antipirateria
 
Equipo de investigaciones HP
 
Denuncias en el continente americano en 2013
 
136 investigaciones en curso.
140 casos cerrados.
124 incautaciones.
31 arrestos.
4.8 millones de dólares incautados en suministros falsificados.
1.5 millones de dólares incautados en hardware pirata.
 
EL INFORMADOR / BRENDA RAMOS

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones