Jueves, 23 de Enero 2025
Economía | Alto nivel de desempleo en estados fronterizos

Agotado en el norte, modelo de maquilas

Las administraciones dieron prioridad a los problemas de inseguridad y violencia en vez de una visión integral: Colef

Por: EL INFORMADOR

El desempleo en las ciudades de la franja fronteriza registra altos niveles en los últimos años. ARCHIVO  EL ECONOMISTA  /

El desempleo en las ciudades de la franja fronteriza registra altos niveles en los últimos años. ARCHIVO EL ECONOMISTA /

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA (30/AGO/2012).- El modelo de maquiladora que impulsó el desarrollo de los estados fronterizos del norte desde la década de los 70 se ha desgastado a últimas fechas y prueba de ello son las cifras récord de desempleo que han llegado hasta a 7% en las entidades colindantes con territorio estadounidense, afirman investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (Colef).

Cifras oficiales del INEGI muestran que, desde el 2009 y hasta el segundo trimestre del 2012, las entidades de la frontera norte tienen tasas de desempleo elevadas: Chihuahua, 7%; Tamaulipas, 6%; Sonora, 5.4%; Coahuila, 5.5%; Nuevo León, 6.4%, y Baja California, 6.1%, indicó el investigador Alejandro Díaz Bautista, catedrático del Colef.

También los estados de la frontera sur de Estados Unidos padecen de índices de desocupación no vistos en épocas anteriores, pues al cierre de julio era de 10.7% en California; en Arizona, 8.3%; en Nuevo México, 6.6%, y en Texas, 7.2 por ciento.

DESBALANCE

En el marco del 30 aniversario del Colef, académicos analizaron cómo ha evolucionado la frontera colindante con Estados Unidos, cuya vocación industrial sirvió como la palanca de desarrollo pero que, hoy en día, ya no da resultado como estrategia de crecimiento.

SIN POLÍTICA INTEGRAL

El investigador Eliseo Díaz González, del Departamento de Estudios Económicos del Colegio, mencionó que la preocupación del gobierno comenzó a enfocarse en los problemas de inseguridad y violencia, cuando lo que se requiere es hacer un balance entre políticas de desarrollo económico, de seguridad y estabilidad social.

“No hay una nueva estrategia que promueva el crecimiento económico y la creación de empleos, con lo que, a diferencia de lo que ocurría hasta hace una década, ahora los niveles de desempleo alcanzan límites elevados”, dijo.

El académico refirió que éste es un tema que deberá definir el nuevo gobierno federal y no será fácil en medio de las acciones urgentes que demanda el tema de la inseguridad pública, asociada con el tráfico de drogas y armas, que continúa siendo el problema central de la frontera norte.

LO QUE VIENE...

Ante los desórdenes financieros internacionales, los investigadores del Colef estiman que los estados industrializados, como Baja California, se pueden ver beneficiados de las decisiones de empresas multinacionales que buscan productividad a menores costos.

“Pero, hasta que no se  logre un equilibrio en el mercado internacional, no puede pensarse en que fluyan grandes volúmenes de capital foráneo o nacional hacia la región para sostener los niveles de expansión económica que se tuvieron en el pasado”, advirtió Eliseo Díaz.

Sandra Cervantes

scervantes@eleconomista.com.mx


EL DESEMPLEO ALCANZA

7%
en las entidades colindantes con Estados Unidos, aseguran investigadores del Colegio de la Frontera Norte

CONCENTRAN

50%
del empleo en maquiladoras del país empresas instaladas en Chihuahua, BC, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Jalisco.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones