Domingo, 16 de Junio 2024
Cultura | Marisol Schulz habla sobre las actividades y el futuro del encuentro literario

Una FIL nostálgica y contemporánea

Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, habla sobre las actividades y el futuro del encuentro

Por: EL INFORMADOR

Crisol. Esta edición de la FIL se espera como un prisma literario de América Latina. EL INFORMADOR / E. Barrera

Crisol. Esta edición de la FIL se espera como un prisma literario de América Latina. EL INFORMADOR / E. Barrera

GUADALAJARA, JALISCO (27/NOV/2016).- La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) llega a su 30 edición, un año especial en el que las letras del pasado y la vanguardia editorial del presente se unen para presumir al nuevo talento de América Latina y rendir homenaje a los consagrados que han dado identidad a un continente diverso en lenguas, costumbres, acentos y formas de ver la vida y la literatura.

Son nueve días de fiesta literaria y aunque pareciera un periodo insuficiente para participar en el centenar de actividades, Marisol Schulz, directora del encuentro, asegura que la FIL está preparada para sorprender a sus visitantes, a los primerizos que debutan como lectores y aquellos experimentados necesitados de nuevas historias y refugio en las letras.

¿Qué hacer y ver el FIL? No hay respuesta única. Schulz invita a dejarse llevar por el instinto, a borrar las fronteras de los países latinos, que en este año son los invitados de honor, y hablar del legado de América Latina, de cómo sus escritores han descrito al amor y terror, pero que también han hecho protesta y denuncia social, sin olvidarse de los creadores de mundos fantásticos y de aquellos que han optado por documentar y retratar las realidades de sus entornos humanos, políticos y culturales.

“Es una fecha que marca un mirar atrás y hacia el futuro de lo que ocurre con el mundo, particularmente con América Latina. Es un buen pretexto tener 30 años para ver qué ha ocurrido, cómo hemos consolidado a la feria, ir de cara a las nuevas generaciones”.

Son más de 120 escritores los que serán el estandarte de bienvenida para América Latina y que a la par festejan los 30 años de la FIL, autores nacidos en 1987, el año en el que surge la feria tapatía que se convertiría en uno de los encuentros literarios más prestigiados del mundo.

Los grandes protagonistas

Entre los protagonistas literarios que ya pisan los pasillos de la FIL, se encuentran  el premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa, que aún le restan  conferencias y la presentación de su libro, así como la guatemalteca Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz de 1992.

Esperados también son George R. R. Martin, autor de “Games of thrones” (accesos agotados) y James Dashner, creador de “The Maze Runner” y el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, el rumano Norman Menea, además de otra luminaria del mundo editorial, el agente neoyorkino Andrew Wylie, quien a lo largo de su carrera ha impulsado a ganadores del Premio Pulitzer, el Booker o el Nobel, en tanto que el periodista y miembro de la Real Academia Española, Arturo Pérez-Reverte, estará acompañado por los Tigres del Norte en un lanzamiento muy especial dirigido por Guillermo Arriaga.

“Queremos abrir la mente a otras fronteras culturales y lingüísticas. Saber cuál es la capacidad de asombro del propio continente, de América Latina. El reto de la FIL es operar al invitado de honor desde la propia FIL, equilibrarlo, que el programa sea lo más diverso posible. La oferta de este año es de mucho nivel, le hace honor a nuestros 30 años”.

Otro de los momentos más esperados es la develación del pabellón de América Latina, diseñado con cubos de luz por el reconocido y premiado despacho británico MET Studio, que ha ideado un prisma multicolor.

“Un caleidoscopio que refleja la multiculturalidad, de los colores, sabores, de lo que nos une y nos diferencia entre los latinoamericanos”, expresa Marisol Schulz al destacar que las lenguas indígenas tendrán un desempeño vital en la fiesta literaria tapatía, principalmente en Foro FIL, con “De Mongolia a la Patagonia”, espectáculo de música con lenguas indígenas originarias de América con la participación de Rubén Albarrán.

LA FRASE

"Es un buen pretexto tener 30 años para ver qué ha ocurrido, cómo hemos consolidado a la feria, ir de cara a las nuevas generaciones”.

Marisol Schulz, Directora de la FIL

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones