Domingo, 16 de Junio 2024
Cultura | Se trata de un patrimonio que es parte de la historia

Llama experta a preservar y respetar el arte sacro

La doctora en Historia del Arte, María Consuelo Maquívar recordó que a lo largo de la historia de la Iglesia utilizó, por tres siglos, imágenes para enseñar la doctrina cristiana

Por: NTX

La experta abundó en las órdenes franciscanas y dominicos que utilizaron la pintura y ecultura para inculcar el Cristianismo. ARCHIVO  /

La experta abundó en las órdenes franciscanas y dominicos que utilizaron la pintura y ecultura para inculcar el Cristianismo. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (14/JUN/2012).- Imágenes pintadas y esculpidas, en particular sobre la vida de Cristo, fueron los elementos que utilizó la Iglesia católica para evangelizar no sólo a la población indígena sino también a católicos durante el Virreinato en la Nueva España, aseguró la doctora en Historia del Arte, María del Consuelo Maquívar.

Entrevistada previo a la conferencia magistral "La iconografía religiosa en el adoctrinamiento de la sociedad novohispana", que ofreció la víspera en la Sala de Consejos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la académica pugnó por conservar y respetar estas obras sacras, pues se trata de un patrimonio que es parte de nuestra historia.

La experta, quien ha sido profesora de licenciatura y maestría en Arte Universal, Arte Colonial, Historia e Historia del arte, en diversas instituciones de México, recordó que lo largo de la historia la Iglesia utilizó, por tres siglos (período que duro el Virreinato), imágenes para ensañar la doctrina cristiana.

Tras su llegada a la Nueva España, abundó, las órdenes religiosas de los franciscanos, dominicos y agustinos utilizaron la pintura y escultura para inculcar el Cristianismo.

Esta doctrina no sólo fue para los neófitos, es decir, para la población indígena, sino para todos los católicos, lo cual se ve claro en pinturas que se hicieron sobre lienzo a lo largo del período Barroco y en esculturas formando parte de distintos retablos, comentó la experta.

En cuanto llegaron los primeros misioneros hubo gran hincapié en mostrar la vida de Jesús, la pasión de Cristo y la vida de la Virgen María; cada obra religiosa exalta sus propias devociones. A lo largo de los siglos, la Iglesia canonizó nuevos santos y desde luego, cada orden religiosa, va a exaltar en sus altares a esos nuevos santos, explicó.

Sobre este adoctrinamiento, señaló que se trató de un proceso difícil, toda vez que varios indígenas se negaron a deshacerse de sus deidades, incluso, varios de ellos, les rendían culto a escondidas.

De acuerdo con Maquívar, en un principio los misioneros se encontraron ante la dificultad, pero poco a poco lo lograron exaltando los temas del nacimiento de Jesús, su infancia y su pasión.

Dar a conocer cómo Cristo se había inmolado en una cruz, cómo Dios mismo en segunda persona que es Cristo, había sido sacrificado en una cruz para la redención de los hombres, como parte de los temas centrales para este proceso de evangelización, destacó la experta.

"Desde luego, todas las devociones marianas como la Purísima Concepción, la asunción a los cielos de María, la Virgen del Carmen, etcétera, hasta llegar a toda esta devoción guadalupana que se exalta a partir del siglo XVII", refirió.

La imagen para la iglesia, aclaró la experta, siempre fue indispensable, no es algo que se haya usado en México en el momento de la evangelización, a lo largo de la historia del Cristianismo se valió de imágenes, del siglo IV en adelante.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones