Jueves, 25 de Abril 2024
PANORAMA.  Más de 15 mil  jaliscienses migraron del Estado por cuestiones relacionadas a la “inseguridad o la violencia” entre marzo de 2015  y  marzo de 2020. EL INFORMADOR • G. Gallo
Jalisco

Censo revela que casi 16 mil dejaron Jalisco por violencia

Jalisco se encuentra en sexto lugar a nivel nacional entre los Estados con más desplazamientos por estas causas

El Informador

Un total de 15 mil 877 jaliscienses migraron del Estado por cuestiones relacionadas con la “inseguridad o la violencia” entre marzo de 2015 y marzo de 2020, de acuerdo con el Censo de Población y  Vivienda 2020, presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Jalisco se encuentra en sexto lugar a nivel nacional entre los Estados con más desplazamientos por estas causas.

En los primeros lugares están el Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, Yucatán e Hidalgo.

Por género, son más las mujeres que deciden migrar de Jalisco por estas razones, y por rango de edad se mudan principalmente las personas de entre 30 y 34 años.

Sin embargo, entre las Entidades con mayor estabilidad o con menor migración por violencia destacan Zacatecas, Colima y Campeche.

Patricia Noemí Vargas, presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía e investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), remarca que en este censo ya se notan fenómenos que anteriormente no incidían tanto en la sociedad, como la violencia como motivo de la movilización de la población, al igual que los desplazamientos vinculados con afectaciones al medio ambiente.

Una vez que se publiquen los datos desagregados, subraya la especialista, se podrá conocer en cuáles municipios de Jalisco hay mayor migración relacionada con la violencia.

Atraen para vivir Quintana Roo, Baja California y Querétaro

PANORAMA. Más de 15 mil jaliscienses migraron del Estado por cuestiones relacionadas a la “inseguridad o la violencia” entre marzo de 2015 y marzo de 2020. EL INFORMADOR • G. Gallo
  • Jalisco se relega como atractivo y ocupa el lugar número 15 entre los Estados más preferidos para cambiar de residencia en México

A Jalisco llegan más personas de otras entidades a vivir, que las que se van a otros Estados, según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Odilón Cortés Linares, coordinador estatal en Jalisco del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), detalla que el saldo neto migratorio interno o estatal se refiere al porcentaje de los jaliscienses que salen a otras Entidades, y la diferencia con los que llegan.

“Son más los que llegan al Estado de Jalisco que los que se van. El saldo neto migratorio es de 0.5%, mientras en el año 2010 habían sido de 0.1%. Obviamente hay Estados como Quintana Roo, Baja California o Querétaro donde los están escogiendo para irse a vivir. Y otros en donde su población emigra hacia otros”.

Sin embargo, Jalisco se ubica en el lugar 15 de las Entidades a las que los mexicanos prefieren para venirse a vivir. Los primeros sitios lo ocupan Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León, Baja California y Yucatán.

De forma contraria, es decir, los Estados de donde más se van, son Guerrero, Tabasco, Veracruz, Ciudad de México, Chiapas y Campeche.

Cortés Linares destacó que, aunque la entidad está a media tabla, existen algunas áreas preferidas para los foráneos.

“Tenemos algunas áreas: la zona metropolitana es una de ellas, que absorbe esta población, que vienen de otros municipios. O algunos municipios, como Tuxcueca, donde se ha desarrollado mucho la producción de ‘berries’ y otros productos… entonces hay población migrando a esos lugares precisamente para trabajar. Y resultan ser de los más representativos porque su población se incrementó en un buen porcentaje en los últimos años”.

Pablo Mateos, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente, resalta que la generación de empleos, la violencia o el turismo son factores clave en la migración estatal.

“Hay una serie de Estados en México que atraen población por su crecimiento económico… generan más empleos. De manera histórica son Quintana Roo o Baja California Sur, por el turismo”.

Destaca que en el área metropolitana de Guadalajara la atracción se genera por los corporativos o las industrias tecnológicas, mientras que en Querétaro y Nuevo León ocurre por el crecimiento industrial.

“Y abajo están las regiones más pobres, o regiones petroleras. Las industrias antiguas, como el petróleo, hace que se pierdan empleos, y por el lado de tracción de la población, turismo y nuevas fuentes de empleo”.

Caen detenciones de migrantes

Por las acciones de la Guardia Nacional y la pandemia bajó el flujo migratorio en México. Entre enero y julio de 2020, 43 mil 306 extranjeros fueron presentados ante la autoridad migratoria, cuando en ese periodo de 2019 se reportaron 107 mil 531, confirma la Secretaría de Gobernación.

En Jalisco, en ese lapso fueron deportados a sus países 66 migrantes y, el año pasado, tres veces más (195).

El Gobierno de Jalisco destinó tres millones de pesos para acciones de promoción y respeto a los derechos humanos de migrantes nacionales y extranjeros. Y el Ayuntamiento de Guadalajara erogó 17 millones para las personas en situación de calle, entre las que se atienden migrantes.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) detectó fallas en la atención brindada a migrantes internacionales y nacionales, solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiados.

Con la nueva administración desapareció el Instituto Jalisciense para Migrantes, el cual se encargaba de atender el tema migratorio a nivel estatal. Aunque la Dirección de Atención a Personas Migrantes asumió las funciones, la CEDHJ señala que se encuentra limitada económicamente y con pocos recursos humanos.

“Por esto, la oficina no ha respondido de manera oportuna en los casos que esta comisión ha canalizado... y es importante que a esta dirección se le asigne mayor presupuesto y personal para atender los diversos casos que se presentan en la Entidad; de lo contrario, no será posible que el Estado actúe de manera oportuna en la promoción, protección, defensa y garantía de los derechos de la población migrante, deportada, solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiados y refugiadas”, indicó en un informe presentado el año pasado.

  • RESIDENTES EN JALISCO

Mayoría de emigrantes son de Estados Unidos

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en Jalisco hay 91 mil 987 residentes que nacieron en otro país. Esto representa un aumento de ocho mil 238 personas respecto a 2010.

Por nacionalidad, siete de cada 10 emigrantes son de Estados Unidos, seguidos de Venezuela y Colombia, principalmente.

Pablo Mateos, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente, explica que el dato del país de nacimiento no registra el año en el que llegaron las personas, por lo que los originarios de Estados Unidos pueden ser, en su mayoría, personas mayores que llegan a vivir a lugares como Chapala o Puerto Vallarta, o de mexicanos que regresaron a vivir a su país de origen. “Se trata del país de nacimiento y no nacionalidad, la población nacida en otro país es de Estados Unidos, porque es toda la población de migración de retorno. En 2010, la gran mayoría tenía menos de 18, son hijos de mexicanos que han regresado con ellos”.

Por otro lado, los originarios de Centroamérica no figuran entre las nacionalidades principales de emigrantes en Jalisco.

Al respecto, el investigador menciona que el censo solamente toma en cuenta a las personas residentes y la mayoría de los centroamericanos que pudieran estar en Jalisco no van a cumplir con los criterios para considerarse residentes.

Hay menos nacimientos

El investigador Pablo Mateos remarca que la población de un Estado puede crecer por una estructura basada en nacimientos, que significa que nazcan más personas que las que mueren, y por la migración.

De acuerdo con el último Censo del Inegi, en 2020 el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más fue de 2.1. La cifra representa un decremento con el promedio de 2.7 registrado en el 2000, y de 2.4 documentado en el año 2010. El porcentaje es igual a nivel nacional.

Pablo Mateos remarca que esto obedece a una transformación demográfica en la que el número de hijos se ha ido reduciendo. “Al a 2.1 de hijos en promedio se ha llegado a la tasa de reemplazo, es lo que necesita la población de un país para asegurar que se mantienen el número de habitantes, si no hay migración. Por debajo de este número se pierde la población de un país”.

Indica que esto significa que la tendencia podría continuar a la baja, tal y como ocurre en países desarrollados. “Por eso la población total de México, si creció en 14 millones de personas entre 2010 y 2020, es debido a los nacimientos, porque la estructura de la población sigue siendo de jóvenes. En la siguiente década, la población habrá crecido, pero llegará un momento en que se estabilice”.

Según el Censo, la edad promedio de los jaliscienses es de 29 años, que muestra una tendencia al alza, ya que en el 2000 el promedio era de 22 años.

Patricia Noemí Vargas, presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía y jefa del departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de los Altos, recuerda que en los fenómenos demográficos inciden cuestiones como la mortalidad, fecundidad y migración.

Reportan más crecimiento

Aunque Zapopan es el municipio más poblado del Estado, en los últimos 10 años, Tlajomulco, El Salto y Juanacatlán registraron la mayor tasa de crecimiento porcentual de habitantes y viviendas, por lo que se han consolidado en el Área Metropolitana de Guadalajara. Mientras tanto, las políticas en materia de vivienda implementadas en el municipio de Guadalajara aún no dan los resultados esperados para revertir el despoblamiento que se presenta, el cual perdió 109 mil 560 habitantes en la última década, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La falta de oferta de vivienda económica en Guadalajara detona que los habitantes vivan en zonas periferias. Por ejemplo, en 2010, Juanacatlán tenía cuatro mil 173 viviendas, pero ya triplicó esa cantidad, al registrar 12 mil 428 casas habitación durante el año pasado. Es el municipio que presenta la mayor tasa de incremento en ese periodo.

Pero Tlajomulco sigue liderando en números brutos, al pasar de 171 mil 729 a 304 mil 504 fincas en ese lapso. A éste le sigue Zapopan, lo que justifica también que actualmente tenga más habitantes que Guadalajara, aunque su crecimiento en vivienda fue de 31% en la última década.

Mario Silva, titular del Instituto Metropolitano de Planeación, considera que la valoración de si han funcionado.  Argumenta que son recientes los cambios en los instrumentos en materia de planeación urbana y la construcción de desarrollos de vivienda económica.

VOZ DEL EXPERTO

Pablo Mateos,  investigador del CIESAS de  Occidente.

Sin precisión

Pablo Mateos considera que el Censo 2020 del Inegi no mide de forma precisa a la población migrante o en tránsito debido a que es un sector difícil de encontrar, además del miedo que tienen a la presión migratoria y a la política represiva. Además, del miedo, recalca que los centroamericanos habitan en zonas más precarias.  “Por ejemplo, los salvadoreños es un grupo con varias décadas en México... y están muy establecidos, más que los hondureños o los guatemaltecos. Y este año el Censo vivió la pandemia, pero en algunas zonas se cortó antes, o algunos que no llegaron bien a la zona de la pandemia. No están bien reflejados en los censos”.

Agrega que los datos son los primeros resultados de un censo que posteriormente se podrá enriquecer con los desagregados por municipio. “Se puedan resolver los microdatos, de las personas que llegaron, en qué sector de ocupación están, por ingresos, sería interesante saberlo para contestando estas preguntas”.

Comparativo 2015-2020

Entidades con mayor migración por violencia

Estado Población
Estado de México 42,925
Ciudad de México 26,745
Querétaro 21,851
Yucatán 18,400
Hidalgo 17,228
Jalisco 15,877
Puebla 12,380
Nuevo León 12,210
Veracruz 10,065
Baja California 8,260

Causas de migración en Jalisco

Motivo   Población
Reunirse con la familia 196,690
Otra causa 83,707
Cambio y oferta de trabajo  68,514
Buscar trabajo 67,702
Se casó o unió  46,905
Estudiar 35,479
Por inseguridad delictiva o violencia   15,877

Población de Jalisco

Habitantes:  8’348,151
Hablante de lengua indígena: 66,963
Afromexicana o afrodescendiente: 139,676

Principales causas de migración en México

Reunirse con la familia  2’515,611
Buscar  trabajo 1’129,177
Cambio y oferta de trabajo 855,435
Otra causa 860,165
Se casó o unió 636,148
Estudiar 463,170
Por inseguridad delictiva o violencia  274,158
No especificado 88,494
Lo deportaron 41,390
Por desastres naturales 24,742
Total 6’888,490

Nota: Comparativo entre marzo de 2015 y marzo de 2020.

Fuente: Inegi.

Sigue #DebateInformador, participa en Twitter en el debate del día @informador

Censo 2020 del Inegi

¿Cambió de domicilio por inseguridad en los últimos 10 años?

JL