Jueves, 13 de Junio 2024
México | Día del Maestro

¿Cuántos maestros hay en México y cuánto ganan?

Este miércoles 15 de mayo es Día del Maestro, una fecha que sirve para recordar el impacto que tiene su trabajo, pero también las condiciones laborales que enfrentan, incluido su salario

Por: SUN .

El 63% del total de maestros nacional se encuentra en educación básica, donde las mujeres representan el 66.8% y los hombres el 33 por ciento. EL INFORMADOR / ARCHIVO

El 63% del total de maestros nacional se encuentra en educación básica, donde las mujeres representan el 66.8% y los hombres el 33 por ciento. EL INFORMADOR / ARCHIVO

Este miércoles 15 de mayo es Día del Maestro, una fecha que sirve para recordar el impacto que tiene su trabajo, pero también las condiciones laborales que enfrentan, incluido su salario. Así que esta información es importante.

Este miércoles miles de docentes se movilizan a nivel nacional, en el marco del día del maestro. ¿Quiénes conforman al magisterio nacional? En el ciclo 2022-2023, había un millón 639 mil 348 docentes, laborando en 217 mil 288 escuelas y universidades públicas [Tabulados Inegi, 2024]. El 38% por ciento del magisterio se concentra en el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Puebla.

El 63% del total nacional se encuentra en educación básica, donde las mujeres representan el 66.8% con salarios promedio de 7.4 mil pesos mensuales; los hombres el 33% con salarios de 8 mil. Siendo una profesión feminizada, se manifiesta una brecha salarial.

No te pierdas: López Obrador anuncia aumento al salario de profesores en Día del Maestro

Según María Ramos Casiano, Profesora de la Facultad de Economía de la UNAM, e integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social, CACEPS; a pesar de que hubo una ruptura con la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, en el actual gobierno, quedaron rezagos en lo administrativo y también en los criterios de ingreso y promoción que continúan atentando contra los derechos laborales. Además, en la parte administrativa, se ha convertido en una norma la intensificación del trabajo, realización de numerosas actividades más, que deben atender las maestras y maestros, incremento exponencial de informes sobre el desempeño de cada uno de los niños y niñas, que deben ser entregados en tiempos muy cortos. Un fenómeno de múltiples implicaciones es el alargamiento y la intensificación de las jornadas laborales, con reducción del periodo vacacional.

En el anuncio que el Presidente Andrés Manuel López Obrador hiciera en 2023, señala Ramos Casiano, y que reitera para el cierre de sexenio, sobre un incremento salarial fijado a 16 mil pesos mensuales, parece haber un poco de justicia, sin embargo, esto es insuficiente para revertir la precarización del trabajo docente. Estas son las razones de las movilizaciones del magisterio democrático de la CNTE que está anunciando un paro en entidades del país para que se atiendan sus demandas.

Lee: Día del Maestro ¿Cómo y por qué se celebra hoy 15 de mayo?

En el caso de educación media superior, 322 mil 817 docentes que laboran en 14 mil 696 centros de trabajo, que van desde bachilleratos general y tecnológico, hasta carrera técnico profesional. Para educación superior, 270 mil 204 docentes que laboran en cuatro tipos de instituciones: universidades, institutos tecnológicos, escuelas normales y universidades tecnológicas [Estadísticas SEN 2022-2023]. En ambos niveles, el salario promedio es de 9 mil pesos mensuales, con 30.4 horas semanales trabajadas, 53% son hombres y 46.5% mujeres [DATA, México].

Contrariamente a lo que se cree en el sentido común dominante, la mayoría de docentes de bachillerato, universidades e instituciones de educación superior, son de los peor pagados y los que tienen las condiciones de trabajo más precarias: pago a destajo, por hora pizarrón impartida, sin estabilidad laboral (se les contrata semestralmente o por año) sujetos a la discrecionalidad de las autoridades para que se renueven sus contratos.

Consulta: No te pases maestro, los mejores MEMES de los profes este 15 de mayo

Las huelgas en el Conalep, Colegio de Bachilleres; paros en la UNAM por profesores de asignatura, son algunos ejemplos de movimientos sociales en educación superior del descontento que impera.

Como sociedad necesitamos, declara María Ramos Casiano, revalorar la profesión docente, resignificar su trabajo dentro de un proyecto de país, resignificando la educación científica, crítica, humanista para la transformación económica, política y social. Para ello es indispensable el aumento del presupuesto en educación, ciencia y cultura, al menos al 8% del PIB establecido por la Unesco.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OA

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones