El coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández, informó que será hasta mañana cuando inicien los diálogos sobre la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y no hoy como se había previsto inicialmente.En una breve entrevista, López Hernández explicó que ese día los senadores sostendrán un conversatorio con representantes de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), así como con otros actores y organizaciones que han mostrado interés en el tema. Además, adelantó que presentará ante la Junta de Coordinación Política una propuesta formal para llevar a cabo un diálogo abierto con todos los involucrados.El legislador detalló que, hasta el momento, no se ha determinado si habrá modificaciones al proyecto de ley que envió la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado, ni existe fecha definida para la realización del periodo extraordinario en el que se discutirá y votará el dictamen en el pleno.Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, subrayó que la nueva legislación no busca limitar la libertad de expresión, como han señalado críticos de la iniciativa. “La única manera de controlar brutalmente a los medios es a través de una dictadura, y nosotros no somos eso”, afirmó en sesión pública. Aseguró que el Gobierno federal respeta la libertad de prensa y desmintió que esta ley pretenda instaurar mecanismos de censura.Durante la sesión ordinaria, Fernández Noroña anunció también que, a solicitud de la Junta de Coordinación Política, el dictamen fue retirado del orden del día y regresado a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos. Esto permitirá realizar ajustes al documento tras los conversatorios que se realizarán a partir de este miércoles.La propuesta de reforma ha generado preocupación entre legisladores de oposición, organizaciones civiles y especialistas en libertad de expresión, quienes han calificado la iniciativa como una “Ley Censura”. Señalan que uno de los artículos de la propuesta permitiría al Gobierno federal bloquear contenidos en internet, lo que consideran una amenaza directa a los derechos de los ciudadanos.En un panel organizado por Artículo 19 en la embajada de Noruega, la exrelatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, alertó sobre los riesgos de aprobar una legislación de este tipo. Afirmó que “no es posible que una democracia sobreviva sin un Poder Judicial independiente” y advirtió que el proceso de elección de jueces propuesto en México podría abrir espacios de injerencia tanto del Gobierno como del crimen organizado.“Por las condiciones actuales, veo posibilidades similares en México, donde el crimen busca controlar la agenda informativa y la protección institucional”, expresó Botero, al comparar el caso mexicano con situaciones ocurridas en su país, Colombia.SUNFrente a la escalinata del acceso principal de la Cámara Alta, un grupo de manifestantes exigió un parlamento abierto y acusó al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de pretender censurar a las redes sociales.“México ya despertó y nadie nos va a callar. El artículo 109 de la dichosa ley pretende quitar la libertad de expresión, pretende a toda costa censurar a las plataformas digitales que están hablando con la verdad. El obradorato no quiere expresamente que la verdad de su descarado, cínico, corrupto e inservible gobierno se sepa. Que se oiga y que quede claro: los mexicanos aquí unidos y todos y cada uno de los que salimos diariamente a traer el pan al hogar estamos decididos a dar la batalla. México no se va a doblar, el obradorato es una dictadura.“El talante autoritario de Morena esta de manifiesto en esta ley, tiene el sello característico del obradorato, y del escritorio de Andrés Manuel se fraguó esta ley que nos quiera callar a millones de mexicanos”, expresó Rolando Solís, uno de los oradores.Entre los asistentes destacó la presencia del experredista Fernando Belaunzarán.LA VOZ DEL EXPERTODavid Kaye, exrelator de la ONUFrente al contexto de la reforma judicial y la próxima elección de jueces, ministros y magistrados, el especialista en derechos humanos consideró que la llamada “ley mordaza”, específicamente el artículo 109 que permite bajar plataformas digitales que incumplan las normativas de operación del Gobierno, puede vulnerar el derecho de la ciudadanía a expresarse libremente en redes sociales.David Kaye destacó que antes de avalar cualquier legislación que regule los mensajes y campañas que se promuevan en espacios televisivos, radiofónicos y de redes sociales, debe analizarse si dichas normativas no atentan contra la democracia y las libertades individuales.“Sin ninguna restricción del Poder Judicial, esta legislación podría dar paso a que los gobiernos hagan una censura directa y esa es una muy grande violación a derechos humanos: coartar la libertad de expresión en espacios digitales”.