Miércoles, 30 de Julio 2025

El cobre alcanza precio récord por anuncio de Trump sobre aranceles

Además del aluminio y acero, ahora el presidente de EU amenaza con gravar este metal, cuya libra se cotizó ayer en 5.50 dólares. Expertos advierten de afectaciones a la economía de México

Por: El Informador

México es el décimo productor de cobre a nivel mundial y el principal exportador de este metal a Estados Unidos. EFE/Archivo

México es el décimo productor de cobre a nivel mundial y el principal exportador de este metal a Estados Unidos. EFE/Archivo

El precio de la libra de cobre se disparó hasta un 17% en las operaciones del mercado en Nueva York. Ayer cerró en un récord de 5.50 dólares (102.28 pesos, al tipo de cambio actual) la libra, tras el anuncio de Donald Trump, quien confirmó que Estados Unidos impondrá un arancel del 50% a este metal (provocó su mayor alza diaria desde 1989).

Se prevé que el nuevo impuesto entre en vigor en agosto. Según datos de 2024, los productos de cobre que más exportan empresas mexicanas al mercado estadounidense son: chatarra, alambre, tubos, cobre refinado, aleaciones, barras, varillas y perfiles, entre otros.

El especialista en comercio exterior, Jorge Molina, comentó que “la decisión puede tener efectos muy amplios sobre los costos y el suministro, dada la variedad de aplicaciones del cobre: productos eléctricos, construcción, plomería, maquinaria industrial, transportes y hasta equipo médico, entre otros. Esto podría tener impactos importantes para México, ya que somos el décimo mayor productor mundial de este mineral”.

Israel Macías, académico de la Universidad Panamericana, recordó que México es el principal exportador de cobre a Estados Unidos, por lo que este nuevo arancel atenta directamente contra la industria minera nacional. Al tratarse de un sector tan amplio, el flujo de mercancías entre ambas naciones enfrentará costos más elevados, además de problemas logísticos que los productores y empresarios no estarán dispuestos a absorber. “Golpeará a un montón de industrias que dependen del cobre, como la manufactura de cableado eléctrico y componentes para instalaciones eléctricas. Esto afectará tanto a la industria minera como a la manufacturera, especialmente a la que se concentra en componentes y cableado eléctrico”.

Con el arancel, acentuó, la producción en México disminuirá, generando una pérdida de empleo.

Antonio Lancaster-Jones, líder de los industriales de Jalisco, advirtió que aún es muy pronto para conocer el impacto real del gravamen, pero reconoció que la afectación será significativa. México exporta alrededor de dos mil millones de dólares de cobre al año, que se reducirían.

“Exportamos el 30% de nuestra producción a Estados Unidos, principalmente en alambres, láminas o productos semielaborados, que se usan en la industria electrónica, automotriz y de la construcción, que son pilares clave de la economía estadounidense”.

Héctor del Toro Ríos, académico de la Universidad de Guadalajara, subrayó que el arancel es una medida restrictiva para evitar que las exportaciones de cobre lleguen a Estados Unidos. La recomendación: “México tiene fuertes lazos comerciales con otros países, lo que puede moderar las pérdidas económicas y reducir el impacto negativo para los productores”.

Trump también amenazó a las farmacéuticas que no decidan ubicarse en el país, para evitar precisamente el pago de aranceles. “Les daremos un año, un año y medio, para venir. Después, si tienen que traer productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos, se les aplicará un arancel de aproximadamente 200%”.

Su anuncio llegó un día antes de que se cumpliera el plazo inicial concedido a los socios comerciales para fijar nuevos gravámenes que sustituyeran los considerados aranceles recíprocos. Durante este tiempo, Washington sólo ha cerrado acuerdos con China, Reino Unido y Vietnam. Y aplazó hasta el 1 de agosto la tregua de 90 días anunciada en abril, que expiraba este 9 de julio.

Sobre las farmacéuticas, los especialistas coincidieron en que México no sufrirá graves afectaciones, ya que no es un país exportador importante en este sector. Sin embargo, el impuesto podría desincentivar la inversión extranjera. 

“La afectación principal sería contra las inversiones nuevas. Además, muchos productos de empresas jaliscienses que ya exportan a Estados Unidos, como las bebidas con grado médico, podrían verse afectadas”, concluyó el líder de los industriales de Jalisco.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones