Jueves, 23 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Postales paulistas

Por: El Informador

Por Eduardo Castañeda H.

Realidades compartidas. La noche anterior un programa periodístico en la televisión robó mi atención en el interminable zapping acostumbrado. Era un reportaje bastante bien hecho sobre la explotación laboral de bolivianos en el Norte de Sao Paulo, donde al estilo gringo, una reportera seguía a un funcionario encargado de la fiscalización de las condiciones de trabajo hacia algunas casas habitación que están habilitadas como maquiladoras de pantalones de mezclilla.

Al estar viendo Profissao Reporter, en TV Globo me emocioné pues estaba disfrutando de una buena pieza periodística, donde se hablaba con todas las partes interesadas y se seguía la cadena de producción hasta el momento de multar a la marca que promueve esas prácticas. Claro, no podía dejar de verse que es una manera de hacer quedar bien a la autoridad, pero como acá todo mundo anda en la onda Lula el transformador del país y Dilma la que cerrará el círculo del cambio, pues les gusta presumir que hay cosas que se hacen bien.

En eso estaba cuando también reparé que bueno, lo mismo sucede en México en cuanto a que los programas periodísticos de televisión sólo pasan ya muy tarde, y una mano sobra con mucho para contarlos. En México no se hace buen periodismo en TV, salvo excepciones. Se siguen las notas del día, la agenda pública, pero no se hace investigación. En Guadalajara menos.

También pensé que como en México, en nuestra propia ciudad, si bien no tenemos bolivianos mal pagados, mal alojados, explotados, sí tenemos indígenas que sufren de los mismo, mientras los medios poco se preocupan de reflejar esas realidades.

***

Sao Paulo es una ciudad de muchas colinas, edificios altos de departamentos y de oficinas, muchos de ellos con helipuertos, pues el tráfico es infernal; algo parecido al de la Ciudad de México. Acá hay unos siete millones de autos y un sistema de transporte público que, dicen los paulistas, no es suficiente aunque tiene una red de alrededor de 100 kilómetros, sistema de tren interurbano, autobuses y tren de cercanías.

Aquí la bicicleta casi no se ve. La promoción de su uso y habituarse a ello es difícil por la topografía de la ciudad. De pronto se ve a alguno que otro loco que, con la cadena lo más floja posible, puja para alcanzar la cima cada dos o tres cuadras. Hay bastantes motos y no hay, en serio, conductor que no use casco, seguro las multas están carísimas.

Por estos días la ciudad promueve tanto en medios de comunicación como con avisos en las calles, el respeto al peatón. No sé si antes estaban así, pero los pasos de cebra están muy bien pintados. De entre las cosas que me llamó la atención de la campaña es que se le dice a la gente qué seña utilizar para avisar a los conductores que uno va a cruzar, ejerciendo el derecho de ir primero, y señalado incluso en muchos de los semáforos. La seña es simplemente extender el brazo como cuando se pide la parada del camión, sólo que con toda la palma de la mano y no sólo el dedo estirado. Además, en los barrios por los que he pasado las cocheras de los edificios tienen señales luminosas y auditivas de alerta para quien va caminando. Todavía los autos no le dan seguido el paso al peatón, pero bueno, ya comenzaron a hacer algo.

***

Entre algunos editores brasileños hay una fuerte crítica a la Bienal de Libro. En una nota publicada por el diario Folha de Sao Paulo se plantean una paradoja que quizás en Guadalajara suene extraña, siendo la FIL como es. Acá se dice que el modelo de su encuentro librero está agotado y que se tiene que decidir si se quiere ser un espacio para los negocios o uno para promover la lectura. Otra idea era que si se quería que fuera un espacio para promover la lectura sólo se deberían presentar aquí libros de los autores más conocidos, seleccionados por un grupo de curadores (en la Bienal hay en cada edición algunos seleccionadores de presentaciones y actividades). Con lo que sí estuve de acuerdo es con el dicho de que no hay cosa más terrible para un autor desconocido que presentar su libro en una feria grande, como esta, o para el caso, como la de Guadalajara.
 

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones