Lunes, 20 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Modernizar gobiernos municipales

Por: Javier Hurtado

El martes de la presente semana el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), presentó los resultados  de su estudio Índice de competitividad Urbana 2012.  El subtítulo del estudio de manera lapidaria dice: El Municipio: una institución diseñada para el fracaso y en la presentación del documento se afirma “los municipios administran ciudades”.

Antes de comentar algunos de los principales resultados del estudio (con los cuales se coincide) y de plantear otras reflexiones sobre los gobiernos municipales, es importante señalar tres errores de lo afirmado por el IMCO: 1.- Los municipios no son sólo instituciones, sino una realidad que comprende también lo poblacional y territorial; 2.- La institución que corresponde a este órden de gobierno es el Ayuntamiento; y 3.- Los municipios no “administran ciudades”: son los ayuntamientos  los que gobiernan municipios, que pueden coincidir o no con una ciudad. Así las cosas, las anteriores frases deberían decir: “El Ayuntamiento: una institución diseñada para el fracaso”; y “algunos Ayuntamientos gobiernan ciudades”. Ahora bien ¿Qué tan ciertas son estas aseveraciones, y sobre todo la primera?

El IMCO llama la atención sobre la necesidad de “contar con gobiernos locales profesionalizados, eficaces y estables”, para elevar la competitividad de las ciudades. Dice que su bajo nivel de profesionalización se debe a “la brevedad de los períodos de gobierno y la ausencia de programas de servicio civil de carrera.” Lo anterior es una necesidad y una realidad: la improvisación es el signo distintivo de los gobiernos municipales que se agravaba por los períodos trianuales y la ausencia de reelección consecutiva. Empero, ni la reelección ni la existencia de períodos más largos de gobierno es en sí misma una panacea para la profesionalización. Puede contribuir a ella, pero no garantiza que en automático se logre. Valdría la pena apostar también por la formación y capacitación de funcionarios y gobernantes. ¿Por qué en nuestro país sólo el gobierno del Distrito Federal tiene una Escuela de Administración Pública?

Se coincide con el IMCO en la necesidad de crear la figura de administrador del municipio o gerente de la ciudad, para asegurar la continuidad y profesionalización de la administración pública ante el cambio de autoridades electas. Sin embargo, igual o más importante es la modernización de este órden de gobierno al separar la autoridad ejecutiva municipal de la normativa. La primera debe recaer en un Alcalde —electo por sufragio universal por los ciudadanos de su municipio—  y la segunda en un cuerpo colegiado de regidores o concejales electos por demarcaciones territoriales. El Alcalde no puede presidir al mismo tiempo al órgano colegiado y votar en todas sus sesiones como un regidor más. Y,  para evitar más confusiones se debe reservar el término Cabildo o Consejo Municipal para referirse al órgano colegiado de gobierno;  Ayuntamiento para designar al ente que forman el gobierno y la administración pública municipal; y municipio para el territorio (principalmente), su población y gobierno.  

A más de 500 años de su creación, el órden municipal  de gobierno sigue siendo el eslabón perdido en los procesos de reforma política en nuestro país. Para que los ayuntamientos dejen de ser una “institución diseñada para el fracaso”, resulta impostergable no sólo su profesionalización, sino que también su modernización. Cuanto antes mejor.

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones