Sábado, 18 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

La Ley de Parkinson y los Ayuntamientos

Por: Luis Jorge Cárdenas Díaz

La Ley de Parkinson y los Ayuntamientos

La Ley de Parkinson y los Ayuntamientos

Northcote Parkinson, economista inglés del siglo pasado, hace un análisis irreverente e implacable de la administración burocrática, diciendo verdades que con el tiempo se han conocido como las Leyes de Parkinson. Afirma que, entre más tiempo se tiene para hacer una cosa, tanto más tiempo se tomará en hacerla. Sus hipótesis y principios se refieren en general a la administración de empresas pero resultan igualmente aplicables a la administración pública; como la hipótesis de la parálisis de las organizaciones que establece que si el jefe no es de los mejores, intentará rodease de empleados peores que él. Habrá luego una verdadera competencia de estupidez en que las personas fingen ser mas estúpidas de lo que realmente son; o la hipótesis de la demora estándar, que es el tiempo normal transcurrido entre el recibo de una correspondencia en una organización burocrática y su posterior distribución y respuesta.

Dice Parkinson que la burocracia genera más burocracia, se retroalimenta; pone el ejemplo del Ministerio de Colonias que hace 20 años que Inglaterra ya no tiene colonias y es el más grande en   número de empleados y cada renovación de poderes crece más la nómina en número de empleados y en monto de las remuneraciones. Muy parecido es lo que pasa en nuestro país con la Secretaría de la Reforma Agraria, que ya no tiene tierras que repartir y continúa creciendo su plantilla de personal; cada sexenio ensancha las costuras del traje para que quepa más gente en él.

El ejemplo  más cercano y palpable que tenemos a la vista, que corrobora la Ley de Parkinson, es el del Ayuntamiento de Guadalajara, que en el año de 1965 tenía un millón de habitantes y el número de burócratas era de alrededor de tres mil, El municipio de Guadalajara no ha crecido en territorio, tiene la misma extensión de 187.91    km2, el aumento de población es de 65%, con un millón 650 mil 205 según el último censo de 2010, en  tanto que la burocracia ha crecido en 370%, con alrededor de 11 mil empleados. Lo que ha crecido es el área metropolitana, pero eso corresponde a los municipios circunvecinos que tienen su propio presupuesto y su propia burocracia, que al igual que la de nuestra ciudad, también crece con cada cambio de poderes.

La principal razón para el aumento de la burocracia cada cambio de gobierno, es que los nuevos  gobernantes llegan con su equipo de trabajo, tienen que colocar a  la gente que colaboró en su campaña, más los recomendados del partido al que pertenece, más los recomendados de familiares, parientes y amigos. De los únicos puestos que dispone son de un puñado de supernumerarios que no tienen base  y son insuficientes, pero que también quieren que se les indemnice cuando se les separa de sus cargos.

La única forma de disminuir la burocracia es estableciendo el presupuesto base cero para dejar únicamente al personal indispensable y liquidar al resto. El presidente municipal que se atreva a hacerlo, merecería ser Presidente de la República.

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones