Miércoles, 22 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Escuela Libre de Derecho

Por: Sergio Aguirre

Escuela Libre de Derecho

Escuela Libre de Derecho

El pasado martes 24 de julio, la Escuela Libre de Derecho, celebró el cumplimiento de sus 100 años de existencia con un emotivo evento en el Palacio de Bellas Artes; con la presencia del Jefe del Estado Mexicano, el Presidente Felipe Caderón Hinojosa, distinguido egresado de “la libre” (como cariñosamente la llamamos sus hijos). Nacida de un movimiento estudiantil en la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia, provocado por intentonas gubernamentales de controlarla, e influido por las ideas del Ateneo de la Juventud, mantiene hasta hoy su espíritu de libertad y responsabilidad, su conocida excelencia y rigor académico (los exámenes son anuales, ante tres sinodales), su independencia de cualquier credo o doctrina política, y su importancia en el foro jurídico. Los maestros, tal como lo fue en un principio, no cobran —es de mucho prestigio ser catedrático ahí— y las colegiaturas son en realidad bajas. Su lema es: “Con honor, disciplina y excelencia académica, forjamos juristas consagrados a luchar por la justicia y la libertad”.

Vivir en libertad, condiciona nuestra humanidad. El libre albedrío nos permite decidir y por ello, en su ejercicio se pueden cometer errores o aciertos. Su límite: la libertad de los otros. Así, para poder convivir, ese límite es materializado en las reglas legales y principalmente, mediante el concepto de responsabilidad. Parafraseando al reconocido administrativista español, Eduardo García de Enterría: que se actué, pero si se daña, que se repare. (Él lo dice hablando de la responsabilidad de las autoridades, pero también aplica para los particulares)

En efecto, la obligación de resarcir, es lo que guía al concepto de Justicia, ya sea como la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo (Ulpiano), o bien, desde el énfasis de su resultado como bien lo dice el escritor Ruiz Zafón: “La justicia es una afectación de la perspectiva, no un valor universal”. Existe una relación directa de la justicia y la libertad con la tolerancia. La falta de un entendimiento empático o de bilateralidad de las relaciones humanas, (para muchos radicales es posible y deseable aislarse del otro), representa un campo minado para la justicia y la libertad. Una situación así, donde no se repara el daño, provoca parálisis y venganza (como contrario a la Justicia), dada la incertidumbre, respecto de la identidad del dañoso y dañado que dicte la circunstancia.

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones