Entretenimiento | Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas, correspondientes a Mario Molina y Juan Hernández. Reconocen a ganadores y obras de Premio Nezahualcóyotl de Literatura Todo ello en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna Por: EL INFORMADOR 22 de febrero de 2008 - 12:04 hs MÉXICO.- Los libros ganadores de la edición 2006 del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas, correspondientes a Mario Molina y Juan Hernández, fueron presentados en Bellas Artes en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna. Se trata de "Xtille zikw belé, Ihén bene nhálhje ke Yu' Bza'o", escrita en zapoteco y que traducida al español significa "Pancho Culebro y los Nahuales de Tierra Azul"; además del libro de versos "Chicome Xóchitl", escrita en náhuatl, y cuyo significado es "Siete flor". El primero de ellos fue escrito por el autor zapoteco Mario Molina, quien durante el acto calificó como todo un éxito la importancia de realizar un libro en dos lenguas, hecho que les permite mantener en pie su propia literatura "y además inculca a los habitantes de esa zona a escribir". Subrayó que la literatura oaxaqueña está apenas iniciando y reconoció que los conflictos de esta zona y lo que hay a nivel nacional "son un espejo y una alternativa" para escribir. El cambio depende de las personas y a su vez, deben contar las historias que suceden en sus pueblos. Mario Molina cerró su participación dando lectura a unas cuantas líneas de su libro en los dos idiomas en los que está escrito, mencionando las partes que tiene que ver con el poder de una comunidad, y las travesuras que realizan los personajes de naguales. Por otra parte, la novela "Siete flor" fue escrita en náhuatl por Juan Hernández Ramírez, de Ixhuatlán de Madero, en la huasteca veracruzana. Hernández, profesor de educación primaria, agradeció la importancia que se le está dando a los indígenas y a sus lenguas, "ya que ellos pueden saber muchas cosas, entre ellas, lo que significan las flores en la cultura mexicana". Sin comentarios que hacer sobre su propio libro, el también licenciado en educación media con especialidad en Lengua y Literatura Española, por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, prefirió leer su poema de la flor de la vida y el de la flor de la muerte. "El pájaro solar xiutototl nos alumbra, camino a la morada de los muertos. Nos hemos de ir en alas por la senda, con las viajeras flores", leyó. En el acto estuvieron presentes el doctor en letras Patrick Johansson, quien destacó la importancia de presentar los dos libros justo en el Día Internacional de la Lengua Materna: "la lengua contiene todo un pensamiento, en ella encontramos el espíritu que existe en los mexicanos" indicó. Asimismo reflejó su gran admiración por los dos escritores, "el resultado es una prosa colorida, un texto donde intervienen la acción y la tradición indígena con la naturaleza y los dioses". Para el libro de Molina recapituló la parte en la que viene como tema la migración, en donde un indígena se va con el sueño americano y regresa siendo otro totalmente diferente; o la mujer que por intentar cruzar la frontera, pierde la vida y regresa a su pueblo en cenizas. De igual manera destacó la riqueza que maneja Hernández con sus siete versos, llenos de riqueza y de variantes de lenguaje, en los cuales permite ver una realidad sobre las cosas. También acudió el especialista en lenguas Donald H. Frischmann, quien se refirió de los autores como "dos gigantes de la literatura mexicana", gracias al arte que desempeñan en las letras. "México es un país con grandes variantes de lenguas, con una enorme singularidad de pensamientos", mencionó Donald al hablar sobre el Día Internacional de la Lengua Materna. Luego, la doctora en literatura española e hispanoamericana, Aralia López González, mencionó que "ya ha trascendido la escritura en náhuatl, ya hay mayor difusión". A su vez subrayó la importancia de la lengua, sobretodo en la poesía que "posee un poder oculto que permite remitir a otros lugares dependiendo de su antigüedad". Con gran ovación el público destacó el talento de los dos escritores, reflejando su admiración por el apoyo a la literatura que han brindado, en especial al esfuerzo que han desempeñado para promover las lenguas indígenas de México. El libro "Siete Flor" y "Pancho Culebro y los naguales de tierra azul" forman parte de la colección Premios Nezahualcóyotl, editada por el Conaculta y la Dirección General de Culturas Populares. El Premio Nezahualcóyotl surgió en 1993 para promover la larga trayectoria de los escritores especializados en lenguas indígenas mexicanas, para después cambiar su formato y entregar por medio de una convocatoria a los más sobresalientes en teatro, poesía, novela y cuento. NTX LAMH 22-02-08 Temas Literatura Lee También ¿Sabías cuál es la relación entre Nosferatu y Drácula? Los secretos ocultos de “El Principito” Libros prestados Rosa Montero cierra el ciclo de “Bruna Husky” Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones