Sábado, 01 de Junio 2024

Juan Rulfo, el escritor jalisciense que hoy cumpliría 107 años

El escritor mexicano es considerado una de las figuras más importantes del realismo mágico 

Por: Mariana A. Sánchez

El escritor mexicano es considerado una de las figuras más importantes del realismo mágico. UNAM/ https://www.fundacionunam.org.mx/

El escritor mexicano es considerado una de las figuras más importantes del realismo mágico. UNAM/ https://www.fundacionunam.org.mx/

Este 16 de mayo el escritor y fotógrafo jalisciense Juan Rulfo estaría cumpliendo 107 años el día de hoy, por lo que hoy recordamos su natalicio y lo mejor de su obra.

El autor de Pedro Páramo nació en la localidad de Sayula-a penas a unos kilómetros de Ciudad Guzmán- en 1917, en donde vivió hasta 1934, es decir, hasta sus 17 años. Cabe señalar que su infancia y su adolescencia estuvo fuertemente marcada por la Guerra Cristera, la cual le arrebató a su padre en 1923.

Luego de intentar ingresar a la Universidad de Guadalajara en 1933 -lo cual no pudo concretar porque la universidad se encontraba en huelga- se mudó a la Ciudad de México para trabajar en la Secretaría de Gobernación; para 1936 comenzó a viajar por algunas regiones del México como parte de comisiones de servicio y publicó sus cuentos más trascendentales en revistas literarias. 

Ícono del realismo mágico

Juan Rulfo es considerado parte del movimiento literario denominado “realismo mágico”, esto debido a que en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

Más tarde, en 1946, también se dedicó a la labor fotográfica, en la cual realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero, y entre 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.

Cabe señalar que en 1945 publicó en la revista Pan en Guadalajara dos de sus cuentos más importantes: “Nos han dado la tierra” y “Macario”, lo cual marcó su trayectoria literaria.

Entre otras de sus obras más notables enlistamos:

"La cuesta de las comadres" (cuento, 1948)

“Talpa” (cuento, 1950)

“El llano en llamas” (cuento, 1950). 

Ya en 1951 la revista América también publicó el cuento “¡Diles que no me maten!” y en 1953 el Fondo de Cultura Económica integró “El llano en llamas” -al que pertenece el cuento “Nos han dado la tierra”- en la colección Letras Mexicanas. Esto sólo fue el preámbulo de su éxito literario.

Más tarde, en 1955 se publicó Pedro Páramo, la cual es considerada como una de las mejores novelas de la literatura hispana, y aun de toda la literatura. Incluso, fue traducida a varios idiomas, y le valió para ser galardonado con el Premio “Xavier Villaurrutia” en 1956.

En 1983 Juan Rulfo también fue galardonado con el Premio “Príncipe de Asturias” de España, con lo cual se reconoció su gran influencia en la posterior narrativa de su país y el lugar destacado que hasta hoy ocupa en las letras hispanas.

Juan Rulfo recibe el el Premio “Príncipe de Asturias” de España. Fundación Princesa de Asturias/ https://www.fpa.es/es
Juan Rulfo recibe el el Premio “Príncipe de Asturias” de España. Fundación Princesa de Asturias/ https://www.fpa.es/es

Juan Rulfo fue diagnosticado con cáncer de pulmón, y finalmente falleció la tarde del 7 de enero de 1986, lo cual conmocionó a la comunidad cultural de México.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones