Domingo, 16 de Junio 2024

Ave Barrera escribe “desde el interior de una ballena”

El libro de la escritora tapatía aborda la relación entre hija y madre desde una perspectiva muy íntima

Por: El Informador

En esta obra, la autora escribe sobre la muerte, el duelo y el desasosiego. CORTESÍA

En esta obra, la autora escribe sobre la muerte, el duelo y el desasosiego. CORTESÍA

La escritora tapatía Ave Barrera, está promocionando su reciente novela “Notas desde el interior de una ballena”, un relato íntimo y conmovedor, compuesto por notas, estampas, memorias y citas, donde se desarrolla un profundo análisis de la compleja relación de una hija con su madre, donde el amor, los desencuentros y las tensiones desbordan el lenguaje. 

El libro es un auténtico viaje al interior de la ballena mítica que, como en el relato de Jonás, devora a la protagonista en su huida para llevarla a los abismos de la muerte, el duelo y el desasosiego, donde se pone de manifiesto que en ocasiones es necesario desobedecer los mandatos para elegir un camino distinto al establecido.

“Es muy intenso escribir este tipo de temas, pero también creo que es muy necesario”, comparte en entrevista para EL INFORMADOR la escritora, quien justo en estas páginas plasma su propia historia personal con su madre: “Nos toca como generación hacer esta especie de revisión y de replantear las cosas siempre que se pueda”, dice a lo que agrega, y “más en un momento en que las personas son más conscientes de sus emociones, sus sentimientos y la salud mental”.

“Los paradigmas han cambiado mucho, yo creo que estamos viviendo un escalón generacional muy alto. Siempre hay diferencias entre una generación y la siguiente, pero siento que en estos momentos, en el presente, esa diferencia nos ha casi que contrapuesto con las generaciones anteriores y con los paradigmas que sobre todo vienen desde el patriarcado y que han fomentado una serie de actitudes tóxicas de las que apenas comenzamos a cobrar conciencia y que nos toca conciliar, analizar y tratar de hacer las paces, primero con nosotros mismos y después con nuestra familia”.

Sobre los retos a los que se enfrentó Ave para crear esta trama, resalta que fueron muchos y de todo tipo, “desde los más personales y buscar la manera de huir de los autoengaños, sacándole la vuelta a las justificaciones para tener el valor de enfrentar las emociones, intentando este desnudamiento completo para poner las cartas sobre la mesa y hacer una especie de análisis con cabeza fría de toda la situación, de la relación entre una hija y una madre que puede llegar a ser muy compleja. Y luego las cuestiones técnicas pueden llegar también a ser complicadas, pero ahí lo bueno fue que tuve que el apoyo de muchas otras escritoras que me acompañaron en este proceso con su obra y su propia búsqueda”.

Refiere que todas estas autoras están referidas en citas a lo largo del libro, quienes la acompañaron por medio de sus palabras en esta búsqueda personal que plasma en su propia novela. Y es que así como hay personas que pueden llegar a sentirse solas, viviendo sus duelos o afrontando sus problemas, siempre habrá otras que pasen por situaciones similares, por lo tanto se genera una empatía que funciona como red de apoyo.

“De eso se trata este libro y de la labor de escribir todo este proceso. La razón de ser es buscar que esos otros lectores y lectoras se vean identificados en algo y podamos establecer un diálogo donde normalmente nos sentimos muy solos y solas en la consideración de estas emociones. Y sentirnos acompañados al menos por la literatura, porque eso nos puede dar otro sentido a nuestro proceso personal. Eso es lo que me motiva a escribir un libro como éste, buscando una correspondencia con las lectoras”.

El punto de partida para plasmar estas emociones personales de Ave en papel fue después del duelo que ella vivió: “El inicio del trabajo literario fue muy posterior al duelo, como se narra en las páginas del libro, pasando 13 años. Muchas veces el duelo supone esos procesos largos, esos tiempos donde uno piensa que ya está superado todo y que uno tiene que seguir adelante con la vida después del fallecimiento de las personas a las que amamos, pero de repente, uno se da cuenta que eso no se ha superado del todo, que hay una deuda, algo por resolver y que es necesario hacerle frente para definir de qué manera nos acompaña la presencia de esa persona a la que amamos en nuestra vida y más cuando es una persona tan importante como la mamá”.

Ave reflexiona que las relaciones de madre e hija suelen ser complejas “porque les pertenecemos demasiado. En una relación de amistad con otro ser humano, lo que nos permite desarrollarla es la empatía, pero en el caso de los vínculos de la familia, esa otra edad es muy difícil de separar porque nos cuesta trabajo ver que nuestra madre es una persona, un ser humano distinto a nosotros fuera de sus funciones de madre, así que puede llegar a ser muy complejo tomar esa distancia que necesitamos para darnos cuenta que nuestra madre es una persona con todo lo bueno, lo malo y lo turbio que puede llegar a ser un ser humano”. 

Finalmente, reflexiona Ave que en todo proceso de madurez, es necesario que los hijos también se pongan en los zapatos de sus padres, “la novela lo que hace básicamente es analizar qué significa ser hija, cómo se construye la ‘hijitud’ y en qué momento dejamos o no, de ser hijas y de darle sentido a esa relación”.

Sinopsis

En “Notas desde el interior de una ballena”, la protagonista de esta novela regresa a casa luego de mucho tiempo, para descubrir que su madre ya no volvió en sí después de una cirugía. Ante la imposibilidad de una reconciliación, ella deberá confrontar consigo misma los silencios que se tejieron entre ambas y restaurar por medio de la escritura el vínculo deteriorado por sus ausencias.

¿Quién es Ave Barrera?

Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada “Puertas demasiado pequeñas” (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como “The Forgery” (Charco Press, 2022). Su novela “Restauración” (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña.

Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.

La autora ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías. CORTESÍA

Más libros de Ave Barrera

“Restauración”

Ambientada en la Ciudad de México, “Restauración” tiene como protagonista a “Min”, una joven restauradora que mantiene con “Zuri”, un fotógrafo que trabaja en una agencia de publicidad, una relación marcada por el desapego y la crueldad de él. Un día, “Zuri” le pide a “Min” que lo acompañe la casona neocolonial en la que vivió un tío abuelo suyo recién fallecido, “Eligio”, y quien lleva varios años abandonada. “Min” queda prendada de la casa y se ofrece a restaurarla, convencida de que de esa forma logrará salvar su relación, muy deteriorada.

ESPECIAL

“Puertas demasiado pequeñas”

“José Federico Burgos” malvive en Guadalajara como copista de cuadros del Renacimiento cuando es abordado por un excéntrico y embaucador anticuario para falsificar una pintura del artista flamenco Gossaert Mabuse, del siglo XVI. Confinado en la finca del tiránico coleccionista, comienza una particular aventura metafísica e iniciática en la que deberá sortear extrañas y perturbadoras peripecias. Con esta obra de ritmo vertiginoso, cuyos temas principales son, en palabras de la autora, “el silencio, el arte y Juan Rulfo”, Ave Barrera ganó el Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo de la Universidad Veracruzana, en 2013.

ESPECIAL

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones